Ir al contenido principal

Biutiful

¿Quién oye a los peces cuando lloran? (Henry David Thoreau)

Existe una vida perra que maltrata
y araña, que hiere y escuece,
sin servicios de atención al cliente,
repleta de urgencias,
con una lista de espera donde siempre
se cuela el olvido primero en la fila.

Hablo de ciudades oscuras cuando es de noche
y a plena luz. Hablo de niños sin juguetes.
Con padres, pero huérfanos. Hablo de mantas
que abrigan nubes grises
y piratas que naufragan en la calle
sin cofre del tesoro, sin paraísos
soñados en patera. Hablo de cuentos chinos
a la luz de la luna de un audi oscuro
que conduce a un taller inmundo
repleto de máquinas de coser injusticias.

Existe un mundo sórdido que vomita
cada mañana mientras tú y yo
-ajenos a él- devoramos donuts.
Allí hay cáncer y hay mendigos,
gente buena con mala suerte,
gente mala con poder,
gente sin poder hacer nada.
Y también hay desgraciados,
que con todo, nada.

Hablo de los rascacielos que presumen
de éxito mientras la gente se arrastra
por el fango del asfalto. Hablo de cuando la vida
es una alcantarilla y no sirve
tirar de la cadena. Hablo de las ratas
de primera clase. Del "business" si están de moda.

No es justo, me repito. Existe un mundo bipolar,
hablo de frío ártico, de una temperatura gélida
elevada al cuadrado. De un infierno que congela
y quema al mismo tiempo.

Y lo triste, lo verdaderamente injusto y triste es que
-para ti, para mí- el drama dura una página,
el boletín de hora 14, los 120 minutos
de una película o las líneas de un poema
con pretensiones de balcón.

Impresiones derivadas de este "biutuful world", que no cantaría Amstrong

Comentarios

Miguel Cobo ha dicho que…
Puede que nadie nos salve del naufragio, pero agarrarse a esta tabla poética "razón nos da de la esperanza". No sé, pero me parece que estás madurando un estilo tan personal que supone una incursión muy innovadora en el campo de la poesía social y del compromiso, con un lenguaje actual y hondo al mismo tiempo. Y el que piense que esto lo digo porque soy tu padre, se equivoca.

Un abrazo
mjm ha dicho que…
Existe también un mundo donde el amor y la calma son posibles, donde se vuelve una y otra vez a los paraisos de la infancia, donde la amistad crece y se reinventa a diario aunque no se alimente con la presencia (ayer hablé con tu padre en directo).
Tu poema destila tristeza y eso no está bien.
Intenta tentativas,experimentos, transformaciones,escapes,huidas,descargas, liberaciones, cambios, mutaciones,meditaciones hasta que te gustes a tí mismo y en el trozo del espejo que rompistes...te verás envuelto en un sudario de paz.
Nota: Esto último no es mío es un poema de G.F.
Un beso desde el Realejo.
Unknown ha dicho que…
Agradezco siempre tus palabras, papá. Hay situaciones, problemas que no dejan a uno indiferente, aunque sea por un lapso de tiempo. Escribir es esperanza y desahogo. Confesión en primera persona. Desnudez.

.............

María José, el poema destila en este caso realidad. La que está oculta en una calle que pisamos a diario. La realidad escondida que no queremos buscar. Yo no me disgusto a mí mismo. Soy afortunado. Me disgustan ciertos alrededores. Historias desconocidas, subterráneas del extrarradio y del "intrarradio" de las ciudades que habitamos. Besos.
Andrea ha dicho que…
Me encanta.
Y me indigna que muy poca gente vea ese mundo, que no es otro que el nuestro.
Unknown ha dicho que…
Gracias, Andrea. Es un placer verte, tú que eres tan primer atún. Besos.

Entradas populares de este blog

Muñoz Molina y mi colección de muñecos de goma

El otro día le dieron el Premio Príncipe de Asturias de las Letras a Antonio Muñoz Molina. Hoy descubierto su autorretrato , que es emocionante, sencillo y hermoso. Muñoz Molina es de Úbeda, un andaluz de Jaén. Al leerlo, me ha parecido escuchar de nuevo historias de mi padre, vivencias de mi abuelo Alfonso y de otros miembros de mi familia, que son de allí o de otros pueblos de Jaén. Vivencias que son mías también. Mi relación literaria con Muñoz Molina empieza un invierno en Lisboa. Me abrigué mucho con sus páginas. Luego me he puesto su ropa otras veces. Sea invierno o sea verano, en columnas o en novelas. Mi padre siempre me ha hablado de él con admiración y con cariño. Recuerdo una vez, cuando chico, que nos lo encontramos en Úbeda en los soportales donde vendían los muñecos de goma que tanto me gustaba coleccionar. Eso me ha traído otros recuerdos. En mi trastero de Córdoba, ciudad donde nací y me crié, viven ahora todos los muñecos de mi infancia: Astérix, Espinete, S...

El poeta puede

El poeta puede ver el beso medio lleno o medio vacío El poeta lima El poeta lame El poeta no tiene lema El poeta le busca todas las vueltas a Roma rema que te rema rima que te rima de ramo en ramo El poeta puede volar por los aires y estrellarse en el cielo. Acaso entonces se da cuenta: su poema ha llegado a su ocaso.

Una historia-estufa (invierno en Madrid)

Me apetece contarte una historia que te abrigue este invierno. Una historia-estufa que te arrope en una oscura tarde de diciembre en Tribunal o en un frío amanecer de enero en Noviciado. Quiero escribirte una historia con mis guantes y bufandas cobijándote del frío mientras esperas el autobús de vuelta a casa en Atocha. Podría quizás susurrarte una historia de osos, que hibernan en cuevas secretas, ajenas a los túneles del metro de Bambú. Me apetece soplarte (vapor, vapor) si tus dedos se congelan esperando al semáforo en verde en Gran Vía. Me apetece contártelas, pero no sé por dónde empezar. Mientras lo pienso, escucho al termómetro estornudar por la llegada de los números pequeños en la próxima estación.