Ir al contenido principal

REWIND

Escribo una crónica desde mi ordenador de Sablé a las 21:30 de la noche del lunes 3 de marzo de 2008. Estoy escuchando la radio y pensando cómo resumir los días de vacaciones. Puede que eliminando esta introducción, por ejemplo. Sin embargo, no lo haré así.

Anoche llegué a Sablé hacia las 21 horas. Atrás dejé 3 capitales europeas: París, Estocolmo y Viena. El contraste es grande. Cambio de metros, ruido y gente por vacas y silencio. Cada cosa tiene su encanto, aunque a día de hoy me quedo con el perfil urbano.

Voy a ir del final al principio.

Al final, ya estaba muy cansado y me fui a dormir.

Estuve en París con tres amigos. Fuimos a ver el museo de Orsay, pero había mucha gente. Así que nos fuimos a los puestos del Sena. Lupin y Asterix en el bolsillo para futuras lecturas a módico precio. Antes, habíamos salido por la noche a una zona que estaba bastante bien y no era muy cara. Bebimos en un pub brasileño y en una mini disco-pub donde terminamos la noche hasta el primer metro, que nos llevó a una casa donde dormimos cual okupas.

Antes de aterrizar en París, había despegado en Viena. Allí pasé 3 días, en los cuales descubrí una de las ciudades más bellas de Europa. Aproveché para reencontrarme con viejos amigos Erasmus que me dieron cobijo en la capital austriaca. Recorrimos la ciudad admirados por su grandeza y acabamos bebiendo cerveza.

La noche en Orly se hizo larga. No es fácil dormir en un aeropuerto, aunque merece la pena si el destino es Viena. Antes, habíamos pasado el día en Montparnasse, concretamente en el Smoke, un bar de jazz de este barrio parisino que hemos hecho nuestro.

Por la mañana, aún habíamos amanecido en Estocolmo. En la tierra de los Nobel, yo me quedo con las suecas. Ellas sí son dignas de premio. La ciudad es diferente, pero bella también. Está formada por varias islas, es ordenada, limpia...Lou Reed llegó a decir: ¿Estocolmo? Qué miedo, allí todo funciona. Esa frase la define bastante bien. El nivel de vida es muy elevado y equitativo en su sociedad y eso se nota. La noche escandinava es movida, parece que se transforma la población cuando apagan las luces de la ciudad. En Estocolmo, éramos un grupo de diez personas (casi todos asistentes). Estocolmo es la patria de Pipi Calzaslargas y las tiendas para turistas dan buena cuenta de ello. También hay vikingos, muchos vikingos y un gran museo donde se recrean todas sus andanzas casi a la perfección.

Como no teníamos nada que hacer hasta tomar el avión a Estocolmo, pasamos el día dando vueltas por París. La tarde-noche y la noche estuvimos entre el Smoke y un pub donde las cervezas eran baratas para lo que es París (fue un momento muy Erasmus, aquí estábamos mucha gente de diferentes lugares). Por la mañana, volvimos al cementerio de Montparnasse a ver a algunos amigos que aún faltaban por saludar: César Vallejo, Marguerite Duras y Ricardo, sobre todo Ricardo. Si alguna vez vais, id a la tumba de Ricardo. Nadie sabe quién es este tipo, pero su tumba es un gato gigante de colores. Fuimos al parque donde se paseaba Cortázar y visitamos la ciudad universitaria. Estuvimos en la casa de Argentina para encontrar a una vieja amiga de mi amigo.

La noche anterior había estado preparando la maleta en Sablé, con cuidado de no olvidar nada. Me esperaban 10 días de vacaciones.

Abrazos,

Alfonso Cobo

PD: Son las 21:54 de la noche en Sablé.

PD: Son las 21:59 de la noche en Sablé y acabo de leer el e-mail antes de enviarlo.

PD: Son las 23:14 del martes 4 de marzo. Mi padre me aconsejó publicar este texto en el blog et voilà.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Muñoz Molina y mi colección de muñecos de goma

El otro día le dieron el Premio Príncipe de Asturias de las Letras a Antonio Muñoz Molina. Hoy descubierto su autorretrato , que es emocionante, sencillo y hermoso. Muñoz Molina es de Úbeda, un andaluz de Jaén. Al leerlo, me ha parecido escuchar de nuevo historias de mi padre, vivencias de mi abuelo Alfonso y de otros miembros de mi familia, que son de allí o de otros pueblos de Jaén. Vivencias que son mías también. Mi relación literaria con Muñoz Molina empieza un invierno en Lisboa. Me abrigué mucho con sus páginas. Luego me he puesto su ropa otras veces. Sea invierno o sea verano, en columnas o en novelas. Mi padre siempre me ha hablado de él con admiración y con cariño. Recuerdo una vez, cuando chico, que nos lo encontramos en Úbeda en los soportales donde vendían los muñecos de goma que tanto me gustaba coleccionar. Eso me ha traído otros recuerdos. En mi trastero de Córdoba, ciudad donde nací y me crié, viven ahora todos los muñecos de mi infancia: Astérix, Espinete, S...

El poeta puede

El poeta puede ver el beso medio lleno o medio vacío El poeta lima El poeta lame El poeta no tiene lema El poeta le busca todas las vueltas a Roma rema que te rema rima que te rima de ramo en ramo El poeta puede volar por los aires y estrellarse en el cielo. Acaso entonces se da cuenta: su poema ha llegado a su ocaso.

Una historia-estufa (invierno en Madrid)

Me apetece contarte una historia que te abrigue este invierno. Una historia-estufa que te arrope en una oscura tarde de diciembre en Tribunal o en un frío amanecer de enero en Noviciado. Quiero escribirte una historia con mis guantes y bufandas cobijándote del frío mientras esperas el autobús de vuelta a casa en Atocha. Podría quizás susurrarte una historia de osos, que hibernan en cuevas secretas, ajenas a los túneles del metro de Bambú. Me apetece soplarte (vapor, vapor) si tus dedos se congelan esperando al semáforo en verde en Gran Vía. Me apetece contártelas, pero no sé por dónde empezar. Mientras lo pienso, escucho al termómetro estornudar por la llegada de los números pequeños en la próxima estación.