Ir al contenido principal

Fuimos lo que fuimos

A veces, las letras las pone otro. Jorge Drexler llegó a una de las playas donde el mar acuesta su son. Esta canción dice tantas cosas...

Porque entre el lunes y el martes, me sobra tiempo para necesitarte
Porque me miento si digo, que tu mirada no fue mi mejor testigo
Porque aunque ya no me duelas, a veces busco tu nombre en mi chistera
Porque aún no vino el olvido, para llevarse el último de tus abrigos

Por los besos que aún nos quedan en la boca
por los miles de homenajes que nos dimos
por nadar y no guardar nunca la ropa
por los dedos juguetones del destino
porque fuimos lo que fuimos, porque fuimos lo que fuimos...

Porque puesto a confesarte, aún le tengo miedo a tenerte delante
Porque en cuanto me descuido, me atropella algún recuerdo en el pasillo
Porque no puedo negarte, que te quise sin querer y más que a nadie
Porque mi doctor previno, que para este corazón estás prohibido

Comentarios

prisaMata ha dicho que…
No sé dónde oí (probablemente en una película de disney, o de sobremesa de antena 3, o algo por el estilo de hortera) que todos tenemos una especie de alma gemela, en las antípodas. No es exactamente un alma gemela, sino algo así como un doble, alguien que lleva una vida paralela a la tuya, que siente lo mismo que tú. Cuando una de las dos partes sufre en una parte del planeta, la otra también, y lo mismo pasa con las alegrías. Es posible que, simultáneamente, las dos partes se estremezcan al leer el mismo poema desconocido, o lloren escuchando la misma canción porque los dos están pasando por el mismo momento jodido. El problema es que uno nunca puede conocer a su antípoda, porque cuando siente deseos de viajar , su antípoda también los siente, y siempre están así, sin encontrarse jamás. Puede que la antípoda no esté exactamente en una isla del pacífico, que es donde le correspondería estar a la mía, sino más cerca, pongamos que en una ciudad francesa, y que cuando sienta deseos de volver a su ciudad del sur de España , como la ley de las antípodas es inquebrantable, con este movimiento mande a su otra antípoda al Norte, de donde ella viene. :)
Lo que la ley de las antípodas no contemplaba eran las nuevas tecnologías, claro :-p . Y es que cada vez que me meto en tú blog flipo: las mismas poesías, los mismos libros, las mismas heridas al mismo tiempo, y la misma canción que se lleva repitiendo periódicamente en mi cabeza desde hace dos meses.
Pues a ver si empezamos con la parte de las alegrías, porque estos meses, para mí, están siendo una de las peores épocas de mi vida…. Así que ya te puedes dar una gran alegría, cabrón , y a ver si se me contagia algo! :-p

P.D: Harta de penas, dejé lo que estaba leyendo y cogí un libro “a favor del placer”: “La novia de Matisse”… me está gustando

Pau

Entradas populares de este blog

Muñoz Molina y mi colección de muñecos de goma

El otro día le dieron el Premio Príncipe de Asturias de las Letras a Antonio Muñoz Molina. Hoy descubierto su autorretrato , que es emocionante, sencillo y hermoso. Muñoz Molina es de Úbeda, un andaluz de Jaén. Al leerlo, me ha parecido escuchar de nuevo historias de mi padre, vivencias de mi abuelo Alfonso y de otros miembros de mi familia, que son de allí o de otros pueblos de Jaén. Vivencias que son mías también. Mi relación literaria con Muñoz Molina empieza un invierno en Lisboa. Me abrigué mucho con sus páginas. Luego me he puesto su ropa otras veces. Sea invierno o sea verano, en columnas o en novelas. Mi padre siempre me ha hablado de él con admiración y con cariño. Recuerdo una vez, cuando chico, que nos lo encontramos en Úbeda en los soportales donde vendían los muñecos de goma que tanto me gustaba coleccionar. Eso me ha traído otros recuerdos. En mi trastero de Córdoba, ciudad donde nací y me crié, viven ahora todos los muñecos de mi infancia: Astérix, Espinete, S...

El poeta puede

El poeta puede ver el beso medio lleno o medio vacío El poeta lima El poeta lame El poeta no tiene lema El poeta le busca todas las vueltas a Roma rema que te rema rima que te rima de ramo en ramo El poeta puede volar por los aires y estrellarse en el cielo. Acaso entonces se da cuenta: su poema ha llegado a su ocaso.

Una historia-estufa (invierno en Madrid)

Me apetece contarte una historia que te abrigue este invierno. Una historia-estufa que te arrope en una oscura tarde de diciembre en Tribunal o en un frío amanecer de enero en Noviciado. Quiero escribirte una historia con mis guantes y bufandas cobijándote del frío mientras esperas el autobús de vuelta a casa en Atocha. Podría quizás susurrarte una historia de osos, que hibernan en cuevas secretas, ajenas a los túneles del metro de Bambú. Me apetece soplarte (vapor, vapor) si tus dedos se congelan esperando al semáforo en verde en Gran Vía. Me apetece contártelas, pero no sé por dónde empezar. Mientras lo pienso, escucho al termómetro estornudar por la llegada de los números pequeños en la próxima estación.