Ir al contenido principal

Tu desconfianza

Ulises Adsuara ha sobrevivido a numerosos naufragios en su búsqueda del atún más grande y regresa a las orillas del mar. El otro día le dio a Julián Carax un mensaje que encontró tras una fuerte tempestad en el océano Atlántico. Decía así:

Sé lo que estás pensando. Crees que bajo la piel de esa manzana se esconde el pecado, que si rozas tus labios con los míos arderás en la alcoba donde te encerraba tu madre cuando te escapabas sin avisar y volvías caída la madrugada. Es normal que desconfíes una vez que yo ya he trazado el camino que lleva al precipicio, pero anhelo esperarte. Anhelo dibujar junto a ti el sendero hacia el abismo, hacia lo desconocido y encontrar, quizás, algo inesperado. Piensas que si me voy lejos desapareceré, pero estás muy equivocada. Como no recordar aquellos ojos negros que hicieron clara aquella noche de humo y alcohol, como olvidar aquellas citas casuales que eran una simple excusa para estar contigo. Sé lo que estás pensando. De nuevo con tus fantasías, con tus sueños de un futuro ideal, feliz. ¡Oh, maldita palabra!, que pareces tener prohibida en tu diccionario. Sí, sé que es complicado, pero ¿por qué no intentar buscarla juntos? Las horas, el reloj, la aguja, el tiempo en definitiva, ¡qué importan! Me asomo a la ventana y sólo veo sombras. En el cielo de una noche de verano no hay estrellas. Las plumas se han quedado sin tinta y los violines están desafinados. Oigo el rumor del río, tengo las piedras en el bolsillo. Sé lo que estás pensando.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Ulises Adsuara es el de son de mar, no?

Me encantó ese libro.Me sorprendió mucho , porque había visto la película antes, y no me había parecido gran cosa, la verdad.

Pero un día, leí una columna de Manuel Vicent en el periódico, y me dieron escalofríos;decidí leer algún libro suyo.

Me encanta Vicent, pero sobre todo en este libro. Ir leyendolo era como darle mordiscos a una manzana, no sé, es un libro que más que leerlo lo saboreas, cuando describe los campos de Valencia, el olor del azahar, el sabor de los erizos, el sexo,todo...

Ya que hemos coincidido en este libro y en la poesía que no había oído ni leído desde hace 7 años lo menos, te pongo la columna de Vicent.A la gente que le dije que la leyera no le gusto especialmente, no la entendieron de la misma forma que yo.Pero a mi me encanta.La llevo en la cartera,por eso la tengo

Ahí va:

(Tiene ya tiempecillo, asi que hay cosas que entonces eran actuales pero ya no)

"Caen las Torres Gemelas y el mundo se acaba.Olemos el humo del café, y con ese perfume tan leve el mundo se construye de nuevo.Un soldado americano ametralla a un herido por la espalda en Irak y el mundo se vuelvea derrumbar.Una madre empuja el columpio de su hijo en el parque y con ese balanceo la historia comienza desde el principio.El intrépido Jose María Aznar habla inglés en la Universidad de Georgetown y Shakespeare sale huyendo de la tumba.Los dedos sonrosados de un niño teclean un ordenador y en el paraíso todos los diccionarios se recomponen.El mundo se crea o se destruye, se inicia o se acaba, todos los días, bajo nuestra estricta voluntad.De madrugada en la radio la voz de un predicador feroz proclama profundas desgracias.Salgo a la calle y en el autobús veo a una adolescente leyendo un libro de poemas.En el quiosco los terribles titulares de periódico anuncan la ruina de la vida pública, pero compro una barra de pan y al llevarla junto al diario bajo el brazo, los crímenes y miserias políticas empiezan a oler a tahona.Ayer fui a la exposicion del Prado.Mientras contemplaba el retrato de Madame Stein, de Picasso, decidí por mi cuenta que la creación del universo se había iniciado a principios del siglo XX, en París, cuando esa señora judía cedió su rostro al artista para que inaugurara el cubismo.Por un momento imaginé que todas las galaxias giraban alrededor de ese cuadro.Al salir del museo tuve que atravesar un tunel bajo el asfalto, donde un mendigo tocaba con la flauta un tema de Cole Porter y las estrellas seguían girando en torno la manta costrosa, a la botella de vino y al perro sarnoso que el artista tenía a los pies.Fuera del tunel aquella melodía me evocó la época de entreguerras y sobre hojas de otoño yo era un ser inmensamente rico dedicado sólo al coleccionismo y a la filantropía; llevaba calcetines de rombos, zapatos de lonilla, pantalones de pliegues y conducía un Hispano Suiza con dos trompetas plateadas en el guardabarros.Pensé que la historia de la humanidad se había detenido para siempre en ese momento feliz, pero me dio por entrar en un bar, y entonces me vi derruido en un espejo de la barra devorando un bocadillo de sardinas bajo un pestilente olor a aceitajo mientras en el televisor pasaban imagenes de la destrucción masiva de la ciudad de Faluya donde los perros se alimentaban de los cadáveres abandonados pero al volver del infierno quedaba todavía una rosa de noviembre en el jardín."
Anónimo ha dicho que…
Uy!

Acabo de ver que tu blog se llama son de mar, así que claro, Ulises Adsuara si que es el de sond e mar, menuda pregunta tonta...
Unknown ha dicho que…
Me alegro de que coincidamos en los gustos sobre lectura. A mi ese libro me apasionó, me sorprendió tanto. De alguna manera, lo viví intensamente, como si me ocurriera en primera persona. Ahora estoy de Erasmus en Lyon y el 10 de Diciembre Manuel Vicent va a venir a dar una charla al Instituto Cervantes, así que espero por fin conocer a mi escritor preferido. También me gustan mucho sus columnas, llegué incluso a coleccionarlas y esta que me escribes sí que la conocía y sí que me gustó en su momento. De nuevo, gracias por ser mi lectora Pau.

Entradas populares de este blog

Muñoz Molina y mi colección de muñecos de goma

El otro día le dieron el Premio Príncipe de Asturias de las Letras a Antonio Muñoz Molina. Hoy descubierto su autorretrato , que es emocionante, sencillo y hermoso. Muñoz Molina es de Úbeda, un andaluz de Jaén. Al leerlo, me ha parecido escuchar de nuevo historias de mi padre, vivencias de mi abuelo Alfonso y de otros miembros de mi familia, que son de allí o de otros pueblos de Jaén. Vivencias que son mías también. Mi relación literaria con Muñoz Molina empieza un invierno en Lisboa. Me abrigué mucho con sus páginas. Luego me he puesto su ropa otras veces. Sea invierno o sea verano, en columnas o en novelas. Mi padre siempre me ha hablado de él con admiración y con cariño. Recuerdo una vez, cuando chico, que nos lo encontramos en Úbeda en los soportales donde vendían los muñecos de goma que tanto me gustaba coleccionar. Eso me ha traído otros recuerdos. En mi trastero de Córdoba, ciudad donde nací y me crié, viven ahora todos los muñecos de mi infancia: Astérix, Espinete, S...

El poeta puede

El poeta puede ver el beso medio lleno o medio vacío El poeta lima El poeta lame El poeta no tiene lema El poeta le busca todas las vueltas a Roma rema que te rema rima que te rima de ramo en ramo El poeta puede volar por los aires y estrellarse en el cielo. Acaso entonces se da cuenta: su poema ha llegado a su ocaso.

Una historia-estufa (invierno en Madrid)

Me apetece contarte una historia que te abrigue este invierno. Una historia-estufa que te arrope en una oscura tarde de diciembre en Tribunal o en un frío amanecer de enero en Noviciado. Quiero escribirte una historia con mis guantes y bufandas cobijándote del frío mientras esperas el autobús de vuelta a casa en Atocha. Podría quizás susurrarte una historia de osos, que hibernan en cuevas secretas, ajenas a los túneles del metro de Bambú. Me apetece soplarte (vapor, vapor) si tus dedos se congelan esperando al semáforo en verde en Gran Vía. Me apetece contártelas, pero no sé por dónde empezar. Mientras lo pienso, escucho al termómetro estornudar por la llegada de los números pequeños en la próxima estación.